Se presenta a los aspirantes un simulacro fundamental para la Convocatoria Antioquia 3, centrado en el eje temático que conforma la columna vertebral financiera de la administración: el Presupuesto Público, la Tesorería y la Contabilidad Pública. Este recurso gratuito, compuesto por 60 preguntas, está meticulosamente diseñado para evaluar la competencia funcional del candidato en la aplicación práctica de la normativa que rige el erario. Comprender cómo se programa, aprueba, modifica, ejecuta y controla el gasto público es una habilidad transversal indispensable para casi cualquier rol dentro de las entidades territoriales, haciendo de este simulacro una herramienta de diagnóstico y preparación de alto valor.
El simulacro aborda integralmente el complejo marco normativo colombiano. Las preguntas sitúan al aspirante en escenarios donde debe aplicar los principios y procesos del Estatuto Orgánico del Presupuesto (EOP), compilado en el Decreto 111 de 1996. Se evalúan conceptos clave como los principios presupuestales (Anualidad, Legalidad, Especialización, Unidad de Caja), las etapas del ciclo (programación, aprobación, ejecución), y las modificaciones (traslados, adiciones, reducciones). Asimismo, se incorporan normas complementarias (como la Ley 2276 de 2022) y el contexto de las leyes anuales (como la Ley 2342 de 2023), que definen las apropiaciones de cada vigencia fiscal.
El formato de la prueba es la Prueba de Juicio Situacional (PJS). Esto significa que el aspirante no encontrará preguntas memorísticas sobre artículos, sino casos prácticos. Deberá tomar decisiones como Jefe de Presupuesto, Contador o Tesorero. ¿Qué se debe hacer si un gasto no tiene Certificado de Disponibilidad Presupuestal (CDP)? ¿Cuál es la diferencia crucial entre una Reserva Presupuestal y una Cuenta por Pagar al 31 de diciembre? ¿Cómo se utiliza el Programa Anual de Caja (PAC) para gestionar la liquidez de la Tesorería? Esta metodología PJS mide la capacidad real de aplicar el EOP en el día a día.
Finalmente, este simulacro gratuito integra los conceptos de Contabilidad Pública. Se evalúa el Régimen de Contabilidad Pública (RCP) (Resolución 354 de 2007 de la CGN) y la adopción de las NIIF para el Sector Público, enfatizando el «principio de devengo» (cuándo se reconoce un gasto) sobre el de caja (cuándo se paga). Además, se incluyen preguntas sobre los sistemas de reporte, como el Sistema Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública (CHIP) (Resolución 525 de 2016). Esta es una herramienta esencial de preparación para la prueba de la CNSC, cubriendo la totalidad del ciclo de la gestión financiera pública.