Simulacro Contratación Pública – Principios y Responsabilidades

¿Se está preparando para las convocatorias de la CNSC y siente que la Contratación Estatal es uno de los temas más desafiantes? ¡No está solo! Dominar la normativa, los principios y las responsabilidades de la contratación pública en Colombia es crucial para obtener el puntaje que necesita y asegurar su puesto en el sector público.

Para ayudarlo en su camino, hemos creado un simulacro gratuito de 50 preguntas tipo caso, diseñado por expertos para que ponga a prueba su conocimiento y se familiarice con la estructura del examen real.

¿Qué Evaluará en Este Simulacro Gratuito de Contratación Estatal?

Nuestro completo cuestionario está diseñado para cubrir los tres pilares fundamentales que todo aspirante a la CNSC debe dominar:

  1. Principios Fundamentales de la Contratación: Mida su comprensión de los principios de Transparencia, Economía, Selección Objetiva y Responsabilidad, pilares esenciales de la Ley 80 de 1993 que son evaluados en preguntas situacionales.
  2. Marco Normativo General y Modalidades de Selección: Responda preguntas basadas en la normativa clave como la Ley 1150 de 2007, el Decreto 1082 de 2015 (Decreto Único Reglamentario) y el Estatuto Anticorrupción (Ley 1474 de 2011). Demuestre que conoce las diferencias entre Licitación Pública, Selección Abreviada, Concurso de Méritos y Contratación Directa.
  3. Responsabilidades y Deberes del Supervisor: Analice casos prácticos sobre el rol crucial del supervisor de contratos. Evalúe su conocimiento sobre el control y vigilancia de la ejecución contractual y los diferentes tipos de responsabilidad (fiscal, disciplinaria y penal) que puede enfrentar un servidor público.

¿Por Qué Este Simulacro es Esencial para su Preparación?

  • Formato Realista: Todas las preguntas son situacionales y de selección múltiple con única respuesta, replicando la metodología de las pruebas de la CNSC.
  • Identifique sus Debilidades: Descubra qué temas necesita reforzar antes del examen real.
  • Gane Confianza: Familiarícese con la forma en que se evalúa la normativa y gane la seguridad necesaria para responder con precisión y agilidad.
  • Totalmente Gratuito: Acceda a una herramienta de estudio de alta calidad sin ningún costo.

¡No espere más! Mida su nivel de preparación hoy y dé un paso firme hacia el éxito en las convocatorias de la CNSC.

Bienvenido a su simulacro: Simulacro Contratación Pública - Principios y Responsabilidades

Una entidad, al preparar una licitación para la adquisición de software, incluye un requisito técnico que solo una marca comercial en el país cumple, sin que exista una justificación técnica sólida para dicha exclusividad. Esta acción vulnera principalmente el principio de:

El supervisor de un contrato de obra es informado por la interventoría sobre el uso de materiales de menor calidad a los pactados. El supervisor, por temor a generar un conflicto, decide no dejar constancia escrita y solo le hace un comentario verbal al contratista. La conducta del supervisor podría generar principalmente una responsabilidad de tipo:

Una entidad estatal necesita contratar los servicios de un prestigioso pintor para la creación de un mural en su sede principal, dado que el estilo y la trayectoria del artista son únicos y determinantes. La modalidad de selección adecuada sería:

Durante la evaluación de ofertas, el comité evaluador decide otorgar puntos adicionales a una empresa por tener un logo "visualmente más atractivo", criterio que no estaba en los pliegos. Esta actuación viola el principio de:

Un contratista sufre un retraso debido a un decreto gubernamental imprevisto que prohibió la circulación de vehículos de carga por una semana. Alega fuerza mayor para justificar la demora. El supervisor debe:

Una alcaldía necesita adquirir bienes de características técnicas uniformes cuyo valor corresponde a la menor cuantía. Decide publicar la invitación en un periódico local en lugar de usar el SECOP, argumentando mayor difusión local. Esta actuación es:

El supervisor de un contrato certifica el recibido a satisfacción de una consultoría. Posteriormente, se descubre que el producto entregado era un plagio. La conducta del supervisor podría acarrear, además de responsabilidad disciplinaria, una de tipo:

Una entidad requiere contratar una consultoría para la estructuración financiera de un proyecto complejo, donde la experiencia y metodología del equipo consultor son más importantes que el precio. La modalidad de selección idónea es:

Una vez finalizado un contrato de obra, el supervisor y el contratista no logran un acuerdo para la liquidación bilateral. La entidad, ante esta situación, debe:

Un servidor público es nombrado supervisor de un contrato cuyo contratista es su cónyuge. El servidor decide no manifestar esta situación. Su conducta es:

Debido a una inundación imprevista, una entidad necesita urgentemente arrendar una bodega para almacenar ayudas humanitarias, sin tiempo para un proceso de licitación. La entidad puede acudir a la modalidad de:

El supervisor de un contrato le exige verbalmente al contratista realizar actividades que no están contempladas en el objeto contractual. Esta acción se considera:

Un proponente es rechazado porque el evaluador considera que "su hoja de vida no inspira confianza". Este criterio no estaba en los pliegos. La decisión es:

Una entidad adjudica un contrato y días después se da cuenta de que el adjudicatario estaba incurso en una inhabilidad. La entidad debe:

El supervisor de un contrato recibe una orden ilegal de su superior jerárquico para aceptar productos de menor calidad. El supervisor accede. La responsabilidad disciplinaria recae sobre:

Una entidad estatal necesita realizar el mantenimiento de sus aires acondicionados, un servicio de características uniformes y de menor cuantía. La modalidad de selección es:

Un contrato de obra se pactó por $1.000 millones. Durante la ejecución, se necesita adicionar obras indispensables por $600 millones. La entidad puede:

El jefe de contratación de una entidad celebra un contrato sin contar con el Registro Presupuestal. Dicho contrato es:

Un supervisor, en su informe final, documenta un grave incumplimiento del contratista que generó un perjuicio a la entidad. Gracias a esto, la entidad inicia acciones legales. La actuación del supervisor fue:

Una entidad exige a los proponentes de una consultoría un patrimonio neto equivalente al 150% del valor del contrato. Esta exigencia es:

Un proponente advierte un error en el cronograma publicado en SECOP. Debe:

Un supervisor detecta que el contratista no ha pagado la seguridad social de sus empleados. El supervisor debe:

Un alcalde decide unificar la compra de papelería y la construcción de un puente en un solo proceso. Esta decisión es:

Un contratista solicita prórroga por demoras internas en su propia empresa. El supervisor:

Una entidad celebra un contrato interadministrativo con una empresa pública, la cual subcontrata el 100% del objeto. Esta figura es:

Un servidor público es supervisor y ordenador del gasto a la vez. Esta situación:

En un proceso de Mínima Cuantía, la oferta de menor precio no adjunta la cédula del representante legal. La entidad debe:

Un supervisor, para certificar un pago, se reúne con el contratista y este le entrega un sobre con dinero "en agradecimiento". El supervisor lo acepta. Su conducta puede tipificarse como el delito de:

Una entidad necesita un equipo médico que solo una empresa en el mundo produce y distribuye. La modalidad de selección es:

Un contratista cede su contrato a un tercero sin la autorización previa y escrita de la entidad. Esta cesión es:

El representante legal de una empresa a la que se le declaró la caducidad de un contrato se presenta a otro proceso con una nueva empresa de la cual es el único dueño. La entidad debe:

El supervisor de un contrato de obra fallece. La entidad debe:

Una entidad declara desierta una Licitación Pública porque ninguna oferta cumplió. Para contratar el mismo objeto, la entidad:

Un supervisor se da cuenta de que el contratista de aseo factura 20 operarias, pero solo asisten 15. Para certificar el pago, debe:

Un proponente anexa contratos nuevos que no están inscritos en su RUP, cuando el pliego exigía acreditar experiencia con dicho registro. El comité debe:

Un hospital necesita un medicamento amparado por una patente. Esto configura una causal de:

El supervisor de un contrato de interventoría advierte que la firma interventora no está cumpliendo su labor. El supervisor debe:

Una entidad olvida liquidar un contrato. Pasados 4 años, el contratista demanda. En este caso:

Un alcalde celebra múltiples contratos el último día de su mandato sin estudios previos que los justifiquen. Esta conducta viola principalmente el principio de:

Un supervisor rechaza unos bienes porque "el color del empaque no le gusta", aunque cumplen las especificaciones y el color no fue pactado. La actuación es:

En una licitación se presenta un empate. El primer criterio de desempate a aplicar es:

Un contratista de prestación de servicios se incapacita por 15 días. El supervisor debe:

Una entidad necesita adquirir las pólizas de seguro para sus bienes. La modalidad de selección es:

Un ex-servidor que participó en la elaboración de unos estudios previos presenta una oferta en ese mismo proceso a través de una empresa familiar. Esto configura:

Un supervisor, ante el inminente incumplimiento de un contratista, le pide al proveedor que ocupó el segundo lugar que realice la entrega, y que después "se arregla el pago". Esta acción es:

Una entidad necesita contratar la vigilancia y adelanta una Selección Abreviada. Para escoger la oferta más favorable, el mecanismo adecuado es:

Un contratista (persona natural) fallece durante la ejecución. El contrato:

El jefe de contratación, a cambio de una comisión, le entrega a un proponente información reservada sobre el presupuesto detallado de un proceso. Esta conducta puede constituir el delito de:

Una entidad necesita realizar un estudio de suelos por valor de 50 SMLMV, lo que corresponde a su mínima cuantía. El procedimiento es:

Un supervisor es consciente de un grave incumplimiento del contratista, pero por temor decide no hacer nada. Esta actitud es:

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio