Concurso Docente 2025 – Simulacro Componente Pedagógico

¡Atención, futuros docentes y educadores en ejercicio de Colombia! ¿Están listos para poner a prueba sus conocimientos y medir qué tan preparados se encuentran para la prueba pedagógica del Concurso Docente? Este es el momento de dar un paso adelante en su preparación y enfrentarse a un desafío que simula las condiciones y el tipo de preguntas que encontrarán en la evaluación real. Les presentamos un simulacro cuidadosamente diseñado, basado en la normativa vigente y en ejemplos reales de pruebas anteriores, que aborda situaciones prácticas de aula, dilemas éticos y las decisiones pedagógicas que todo docente debe saber manejar.

No dejen pasar esta valiosa oportunidad de familiarizarse con la estructura del examen y, lo más importante, de identificar sus fortalezas y aquellas áreas que requieren un poco más de estudio y reflexión. Cada pregunta de este simulacro está pensada para hacerlos pensar críticamente sobre su rol como educadores, su comprensión del contexto educativo colombiano y su capacidad para aplicar los principios pedagógicos en escenarios cotidianos. Diligenciarlo les permitirá ganar confianza y ajustar su plan de estudios de manera más efectiva.

¡Anímense a completar este simulacro! Es una herramienta gratuita y accesible, creada para apoyar su camino hacia el éxito en el Concurso Docente. Recuerden que una buena preparación es la clave para alcanzar sus metas profesionales. Dediquen tiempo a analizar cada pregunta y su respectiva explicación; este ejercicio no solo les dará una idea de su nivel actual, sino que también enriquecerá su comprensión de los temas cruciales. ¡Adelante y muchos éxitos en su preparación!

Bienvenido a su simulacro: Concurso Docente - Componente Pedagógico

Un docente de ciencias sociales observa que un grupo de estudiantes muestra apatía hacia los temas relacionados con la historia de Colombia. Para fomentar el interés y la participación, la estrategia más pertinente sería:

Durante una actividad grupal, dos estudiantes tienen un desacuerdo que escala a una discusión con lenguaje irrespetuoso. Como docente, la primera acción más adecuada es:

Un docente desea implementar una evaluación formativa que le permita hacer seguimiento continuo del proceso de aprendizaje de sus estudiantes y ofrecer retroalimentación oportuna. ¿Cuál de las siguientes herramientas es MÁS coherente con este propósito?

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de una institución educativa ubicada en un contexto con alta diversidad cultural debería priorizar:

Un grupo de docentes discute sobre la pertinencia de incluir las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus prácticas pedagógicas. La postura MÁS alineada con los desafíos educativos actuales sería:

Ante un estudiante que presenta dificultades persistentes en la adquisición de la lectoescritura, el docente, luego de implementar diversas estrategias en el aula, debería:

La Ley 1620 de 2013 crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Un docente contribuye a los fines de esta ley cuando:

Un docente se enfrenta a la situación de que varios estudiantes no realizan las tareas asignadas para la casa. La estrategia pedagógica más adecuada para abordar esta situación inicialmente es:

Al planear una clase, el docente debe considerar como elemento central para la toma de decisiones metodológicas:

Un docente es consciente de que en su aula hay estudiantes con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Para atender esta diversidad, la práctica más recomendable es:

En una reunión de área, se discute la necesidad de actualizar el currículo. Un docente argumenta que el currículo debe ser un documento estático que garantice la transmisión fiel de conocimientos. Otro docente considera que el currículo debe ser flexible y permitir la incorporación de problemas del contexto y los intereses de los estudiantes. La perspectiva más acorde con los enfoques pedagógicos contemporáneos es la del:

Un estudiante manifiesta constantemente que "no es bueno para las matemáticas". La actitud más constructiva del docente de matemáticas sería:

El Manual de Convivencia de una institución educativa debe ser concebido principalmente como:

Durante un debate en clase sobre un tema controversial, el docente debe principalmente:

Para un docente que inicia su labor en una comunidad indígena, una acción prioritaria en términos pedagógicos es:

La reflexión sobre la propia práctica pedagógica es fundamental para el desarrollo profesional docente porque permite:

Cuando un docente diseña un proyecto de aula, es fundamental que este:

La Cátedra de la Paz, según la Ley 1732 de 2014, debe ser implementada en todas las instituciones educativas con el fin de:

Un docente se da cuenta de que una norma establecida en el Manual de Convivencia es percibida como injusta por la mayoría de los estudiantes y genera constantes conflictos. La acción más pedagógica y democrática sería:

El Decreto Ley 1278 de 2002 (Estatuto de Profesionalización Docente) establece que la evaluación de competencias de los educadores:

Un docente quiere fomentar el pensamiento crítico en sus estudiantes. ¿Cuál de las siguientes actividades es MÁS propicia para este fin?

La inclusión educativa, como principio pedagógico, implica que el docente debe:

Un docente planea una salida pedagógica. Para que esta actividad sea realmente formativa, es esencial que:

En el marco de la Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF), cuando se evalúa el "contexto de la práctica educativa y pedagógica del docente", se espera que el educador demuestre:

El Consejo Académico de una institución educativa es la instancia responsable de:

Un docente evidencia que un estudiante es víctima de ciberacoso por parte de algunos compañeros. Según la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar (Ley 1620 de 2013), el docente debe:

Para garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes, el Estado y las instituciones educativas deben asegurar, entre otros, el principio de:

Un docente desea promover la autonomía en sus estudiantes. ¿Cuál de las siguientes estrategias es MÁS efectiva?

El "diálogo de saberes" en el contexto etnoeducativo implica:

Un rector evidencia que un docente de su institución se muestra reacio a participar en actividades de formación continua y actualización pedagógica, argumentando que "ya tiene suficiente experiencia". La acción más adecuada del rector sería:

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio